Ejercicio terapéutico
El ejercicio terapéutico constituye uno de los pilares fundamentales de la intervención fisioterápica en la mayoría de las disfunciones neuro-músculo-esqueléticas, cardiovasculares, respiratorias, metabólicas y uro-ginecológicas .
PhysiUZerapy apuesta por esta línea de investigación con el compromiso de demostrar los beneficios del ejercicio terapéutico y diseñar y planificar los programas de intervención de ejercicio terapeútico más adecuados en diferentes grupos de población.
La línea de ejercicio terapéutico de PhysiUZerapy desarrolla diferentes proyectos con los siguientes objetivos:
Diseñar y validar diferentes programas y modalidades de ejercicio terapéutico en sujetos de edad avanzada (síndrome de fragilidad, osteoporosis, disfunciones músculo-esqueléticas crónicas asociadas al envejecimiento).
Analizar los efectos del ejercicio terapeútico basado integral del complejo diafragma-abdomen-lumbar-pelvis-cadera en la prevención y tratamiento de las patologías relacionadas con las disfunciones del suelo pélvico.
Analizar los efectos del ejercicio terapéutico en diferentes patologías cardiacas y en la disminución de los factores de riesgo cardiovascular.
Diseñar programas de ejercicio terapéutico en diferentes patologías respiratorias.
Analizar los efectos del ejercicio terapéutico específico de la columna cervical en las diferentes patologías de la columna cervical.
Patología cardiovascular
Numerosos estudios científicos han constatado cómo la práctica de ejercicio físico no solo contribuye a la prevenir la obesidad y a mantener una óptima forma física, sino que además ayuda a prevenir enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, a reducir la ansiedad, evitar la hipertensión y ciertas enfermedades crónicas o con deterioro cognitivo.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura y discapacidad y contribuye significativamente al aumento del coste sanitario en los países industrializados. La enfermedad cardiovascular está fuertemente relacionada con factores de riesgo modificables (presión arterial, sedentarismo, glucemia basal, colesterol, y obesidad) y/o estilos de vida poco saludables (tabaco, inactividad física, alimentación y estrés psicosocial).
La práctica regular de ejercicio físico está asociada con una disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de eventos coronarios mortales y no mortales, no solamente en individuos aparentemente sanos sino también en pacientes cardíacos. El ejercicio de resistencia aeróbica y de fuerza muscular tienen un alto grado de recomendación y nivel de evidencia para la mejora de la capacidad funcional en paciente cardiaco.
Nuestra línea de investigación se centra en el estudio del efecto del ejercicio terapéutico en diferentes patologías cardiacas y en la disminución de los factores de riesgo.
Disfunción de la columna cervical
La línea de investigación en ejercicio terapéutico se orienta al estudio de los efectos del ejercicio terapéutico específico en diversas poblaciones clínicas y subgrupos clínicos. Con el aumento de la esperanza de vida, se ha observado un incremento en la prevalencia de condiciones asociadas con el envejecimiento, lo que ha generado la necesidad de explorar en mayor profundidad los métodos terapéuticos para abordar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Esta línea de investigación se enfoca especialmente en el aumento de enfermedades no transmisibles y trastornos musculoesqueléticos, como el dolor cervical.
La investigación sobre ejercicio terapéutico en la región cervical se centra en el estudio biomecánico de la columna cervical y en la mejora del diagnóstico de los diferentes subgrupos clínicos de esta región, como el mareo cervicogénico, la cefalea cervicogénica, la cefalea tensional, la radiculopatía cervical, la inestabilidad cervical y la cervicalgia mecánica crónica. Este enfoque permite una comprensión más precisa de las condiciones específicas que afectan a los pacientes y, por ende, una mejor adaptación de los tratamientos terapéuticos.
Además, evalúa los efectos del ejercicio terapéutico específico en el alivio de los síntomas y la mejora de la función neuro-músculo-esquelética cervical.
En la actualidad, esta línea de investigación se enfoca en los efectos del ejercicio terapéutico específico de la musculatura profunda cervical flexora y extensora en los diferentes subgrupos clínicos de la columna cervical. Esto implica investigaciones detalladas sobre cómo estos protocolos de ejercicios pueden influir en la biomecánica, la resistencia y fuerza muscular, la estabilidad y la funcionalidad de la región cervical, con el fin de optimizar los protocolos de tratamiento y mejorar los resultados para los pacientes.
Publicaciones en ejercicio terapéutico
Pardos-Aguilella P, Ceballos-Laita L, Cabanillas-Barea S, Pérez-Guillén S, Ciuffreda G, Carrasco-Uribarren A. Is device guided training targeted to the craniocervical flexor and extensor muscles efficacious? A preliminary randomized controlled trial in a cervicogenic headache population. Musculoskelet Sci Pract. 2024;69:102900. doi:10.1016/j.msksp.2023.102900
Pardos-Aguilella P, Ceballos-Laita L, Cabanillas-Barea S, et al. Correlation between Neck Muscle Endurance Tests, Ultrasonography, and Self-Reported Outcomes in Women with Low Cervical Disability and Neck Pain. Applied Sciences. 2023;13(18):10106. doi:10.3390/app131810106
Pardos-Aguilella, Pilar. Efectividad de un programa de telerrehabilitación basado en ejercicio específico de cuello con Spinetrack en pacientes con discapacidad leve cervical y debilidad de la musculatura profunda cervical. Tesis doctoral. Universidad Internacional de Cataluña, 2023.
Ver todas las publicacionesContacta con nosotros
Estamos a tu disposición para resolver cualquier consulta que tengas acerca de nuestras líneas de investigación.